Primer Congreso Internacional e Interdisciplinario:
VIDAS (IN)VIVIBLES: MASCULINIDADES EN IBEROAMÉRICA
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica
Del 25 al 29 de agosto de 2025
La ofensiva de los guerreritos delicados (2015). Roberto Guerrero (Costa Rica). Fotografía tomada por el artista.
Ejes temáticos
- Cuerpos, emociones y masculinidades en la niñez y la juventud
- Masculinidades y sexualidad en la vejez o edad avanzada
- (Contra)archivos: orgullos, alegrías y desencantos de los movimientos LGBTIQ+
- Paisajes y memorias de las transmasculinidades
- Masculinidades femeninas, fronterizas y fluidas
- Historia y narrativas de hombres bisexuales y asexuales
- Masculinidades e identidades de personas indígenas, afro y sinodescendientes, chicanas e hispano-magrebíes
- Construcciones de las masculinidades en la Colonia
- (Homo)parentalidades y nuevas familias
- Masculinidades, salud, cuidados (y descuidos) de sí y de otros
- Masculinidades y educación
- Masculinidades y capitalismo
- Masculinidades y medio ambiente
Objetivos
- Profundizar en la intersección entre los cuerpos, las emociones y las construcciones de las masculinidades en las etapas tempranas de la vida, con el propósito de comprender cómo estas experiencias impactan en la formación de identidades masculinas.
- Indagar sobre los desafíos de los estereotipos arraigados, las complejidades de las masculinidades, las experiencias sexuales y las construcciones de género en el curso avanzado de la vida.
- Analizar los (contra)archivos que narran las experiencias de los movimientos LGBTIQ+, así como los aciertos y desaciertos, alcances y limitaciones, efectos y contraefectos, logros y tareas pendientes de dichos movimientos.
- Estudiar las experiencias de las transmasculinidades y reflexionar sobre la contribución de los paisajes y las memorias en la construcción de identidades masculinas diversas.
- Reflexionar sobre las subjetividades que desafían las categorías binarias tradicionales y que enriquecen la comprensión convencional de la masculinidad, gracias a la construcción de identidades femeninas, fronterizas y fluidas.
- Explorar las historias y narrativas de hombres bisexuales y asexuales, para ver cómo estas identidades han sido históricamente representadas y cómo influyen en las experiencias contemporáneas.
- Abrir líneas de investigación sobre las construcciones de masculinidad en contextos diversos, de forma que se resalten las experiencias desde estas otras etnoidentidades.
- Examinar las estructuras sociales, políticas, religiosas, así como las raíces históricas de las realidades de las masculinidades (incluidas las masculinidades travestis) y sus construcciones en la Colonia.
- Investigar sobre las (homo)parentalidades y las dinámicas de las nuevas familias en sus desafíos de las normas tradicionales de la paternidad y la masculinidad, así como en sus influencias en las construcciones de las masculinidades.
- Considerar la intersección entre salud, enfermedad, bienestar (mental, emocional, físico) en la (de)construcción de identidades masculinas.
- Revisar las nociones de género masculino fomentadas por medio de los sistemas educativos (currículum, metodologías, materiales, contenidos, entre otros) y las artes, sus repercusiones en la construcción de identidades masculinas, su socialización, la desigualdad de género o formación de masculinidades más inclusivas y equitativas.
- Proponer relecturas del capitalismo, en sus diferentes fases, para atender las relaciones entre el mundo laboral, los trabajadores y las masculinidades, en sus configuraciones racializadas, de clase y de género.
- Examinar la intersección entre las construcciones de la masculinidad en las sociedades occidentales y la participación e involucramiento de los hombres en el activismo, consciencia ecológica, sostenibilidad, conservación y responsabilidad ambiental.
Conferencias Plenarias
Dr. Rafael M. Mérida Jiménez
Universitat de Lleida
Dr. Diego Falconí Trávez
Universitat Autònoma de Barcelona
Dra. Montserrat Sagot Rodríguez
Universidad de Costa Rica
Dr. Mauricio Menjívar Ochoa
Universidad de Costa Rica
Inscripción a ponencia
Convocatoria
Proyectos Participantes
Proyectos Participantes
Fechas Importantes
Fecha |
Actividad |
---|---|
31 de enero del 2025 |
Último día para la recepción de propuestas |
28 de febrero del 2025 |
Comunicación de la aceptación de propuestas |
31 de junio del 2025 |
Último día para pago de inscripción sin recargo |
25 de agosto del 2025 |
Último día para pago de inscripción con recargo |
Cuotas de inscripción
Descripción |
Sin recargo |
Con recargo |
---|---|---|
Profesionales con ponencia |
US $100 |
US $125 |
Estudiantes de posgrado con ponencia |
US $75 |
US $100 |
Estudiantes de grado con ponencia |
Gratuito |
|
Activistas e investigadores independientes con ponencia |
Gratuito |
|